368.40985 / L411s 2013

Lavigne, Milena

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Perú / Milena Lavigne. -- Santiago de Chile: Naciones Unidas: CEPAL: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, 2013. 45 p. ; 28 cm. (Documento de proyecto LC/W.522)

I. Introducción: contexto histórico de las políticas de protección social. II. Perú: principales indicadores económicos y sociales. A. Tendencias de gasto social. III. El sistema de pensiones. A. Perspectiva general de las pensiones contributivas. B. B. Pensiones no contributivas. C. Cobertura de las pensiones. D. Gasto público en seguridad y asistencia social. IV. Políticas y programas de reducción de la pobreza. A. Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) B. La estrategia nacional Crecer. C. Planes Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) D. Programa de transferencias monetarias condicionadas Juntos. E. Programas de alimentación y nutrición. 1. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) 2. El programa Vaso de Leche. 3. El Programa Nacional Wawa Wasi‐ Cuna Más. V. El sector de la salud. A. Aseguramiento en salud. B. Cobertura y financiamiento del sistema de salud. VI. El sector educativo. A. Educación inicial. B. Educación primaria y secundaria. C. Educación superior. D. Programas educativos rurales e indígenas. E. Calidad de la educación. F. Cobertura del sistema educativo. G. Gasto social en educación VII. La protección del empleo. A. El programa productivo para emergencias sociales, Trabaja Perú. B. Programa especial de reconversión laboral, Vamos Perú (ex Revalora Perú) C. Programa nacional de empleo juvenil, Jóvenes a la obra. D. El programa Mi chacra productiva. VIII. ConclusionesPensiones no contributivas. C. Cobertura de las pensiones. D. Gasto público en seguridad y asistencia social. IV. Políticas y programas de reducción de la pobreza. A. Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) B. La estrategia nacional Crecer. C. Planes Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) D. Programa de transferencias monetarias condicionadas Juntos. E. Programas de alimentación y nutrición. 1. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) 2. El programa Vaso de Leche. 3. El Programa Nacional Wawa Wasi‐ Cuna Más. V. El sector de la salud. A. Aseguramiento en salud. B. Cobertura y financiamiento del sistema de salud. VI. El sector educativo. A. Educación inicial. B. Educación primaria y secundaria. C. Educación superior. D. Programas educativos rurales e indígenas. E. Calidad de la educación. F. Cobertura del sistema educativo. G. Gasto social en educación VII. La protección del empleo. A. El programa productivo para emergencias sociales, Trabaja Perú. B. Programa especial de reconversión laboral, Vamos Perú (ex Revalora Perú) C. Programa nacional de empleo juvenil, Jóvenes a la obra. D. El programa Mi chacra productiva. VIII. Conclusiones.

1564-4162


Seguridad social--Perú--2013


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/49107/SPS_Peru_esp.pdf
Disponible sólo PDF 650
//]]>